El azul entre el cielo y el agua
El azul entre el cielo y el agua
– (Susan Abulhawa)
Largo de café: La familia siempre es lo primero…
Bienvenidos al infierno
Cuando
la historia y la vida te dan la espalda:
“En el abandono de esta soledad,
podíamos ver lo diminuto que éramos, lo pequeña e indefensa que resultaba
nuestra tierra. Y desde esa terrible dignidad escuchamos los susurros de las
palabras de una anciana de hacía mucho tiempo: Esta tierra volverá a levantarse”.
No
importa que el agua esté fría:
Si empezamos
yendo al grano, sin introducción alguna (en este caso no hace falta), diremos
que desde las primeras páginas nos acompañarán dos cosas, el azul del
Mediterráneo y la mirada de Nazmiyeh que vive con su familia en la
arrasada -ahora mucho más- Franja de Gaza, donde los palestinos ahora y
siempre sufren un éxodo que parece ser no tiene solución, o quizás para ser más
sinceros diremos que, no quieren encontrarla.
Una obra con
un marcado componente autobiográfico, donde a pesar de las circunstancias se
centra en lo más importante, la familia, y que todo gira entorno a esa entrada
al infierno, que es en lo que se ha convertido Gaza, una boca que no quieren
cerrar, escupiendo fuego día y noche, un lugar maldito para vivir por mucho que
se ame.
Nos encontraremos con túneles fronterizos que en realidad son esas vías clandestinas de comunicación y suministros, en una lucha que parece no tener fin, (unas vías cerradas política y económicamente), lugares de vida y muerte, donde la esperanza de supervivencia pende de un hilo, hablando claramente, la llamada vida humana, que no tiene precio, allí ‘no vale una mierda’. Aparecerán mujeres fuertes, donde destacará por encima de todas la montaraz, deslenguada y locuaz Nazmiyeh, que rompe los moldes de esa mujer árabe, siempre sumisa y con la cabeza baja.
Ultílogo:
Todos de
alguna manera tenemos nuestro particular exilio, unos interior, otros sin embargo
es allende de nuestras fronteras, pero sobre todo aquí encontraremos resiliencia,
(una maravillosa palabra que es contagiosa), el acto de resistir día a día ante
las dificultades, y tener las fuerzas necesarias para seguir tirando con fuerzas
por el carro de la vida, pero al finalizar el libro te das cuenta de un punto
muy importante, la historia es tan real como la vida misma, algo que sucede
delante de nuestras ventanas, y que muchos no quieren darse cuenta de esto.
Post scriptum:
La autora
hará de guía turística y nos mostrará Bait Daras, concretamente a una de
sus zonas más pobres, Baraka, y un Israel que como siempre y casi siempre no
sale bien parado, porque día a día no hace más que tirar piedras contra su
propio tejado. El libro me ha recordado a los poemas del argentino Juan Gelman, donde el dolor la pena y la distancia han marcado toda una época, también
en algunos aspectos a “La casa Yacobián”. En cuanto a Gaza creo que está
muy claro, cuidado no acercarse, peligro de muerte.
Vivimos en
una sociedad hipócrita, esa hipocresía social que nos hace mover la cabeza
hacia otro lado según se tercien los intereses del momento. Las tragedias
siempre se ven de distinta manera, y el vaso de agua para algunos, nunca estará
vacío.
Club de Lectura Gijón-Sur
Comentarios
Publicar un comentario